BS Asesores Energéticos

AddThis

Mostrando entradas con la etiqueta aprobación de la certificación energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprobación de la certificación energética. Mostrar todas las entradas

Certificación energética ¿Se aprobará este viernes?

No soy amigo de especulaciones pero tengo la corazonada de que este viernes  1 de marzo vamos a tener alguna novedad sobre la certificación energética.

¿Y cuales son los motivos por los que pienso esto? Pues lamento deciros que no dispongo de información privilegiada. Los motivos son varios, unos con más influencia que otros. Os los detallo:



  • El primero es el tiempo que lleva ya el Consejo de Estado analizando el borrador de Real Decreto de certificación energética. Desde el 31 de enero, fecha de registro de entrada en el órgano asesor, han pasado 27 días. Considerando que el dictamen sobre el anterior borrador se emitió en solo 19 días, puedes ser que esta semana despachen el asunto.
  • El ministro del ramo, Sr. Soria, remitió escrito al Consejo de Estado solicitando una tramitación urgente del borrador. Si la urgencia la medimos en días. y tenemos en cuenta la referencia del plazo anterior (19 días), ya se está tardando...
  • El ministro Soria ha declarado la semana pasada que tenia mucho interés en que se aprobase cuanto antes la certificación energética. Ya le vale...
  • Normalmente, los Reales Decretos sobre los que emite dictamen el Consejo de Estado son aprobados inmediatamente en el próximo Consejo de Ministros. El Consejo de Estado suele reunirse los jueves y el Consejo de Ministros los viernes. Si mañana jueves 28 de febrero el Consejo de Estado despacha el borrador, el viernes se aprobaría en Consejo de Ministros.
  • A la administración le gusta mucho publicar un Real Decreto y que éste entre en vigor un mes, tres meses, seis meses o un año después de su publicación en el BOE. Aunque parezca que éste último borrador tenga fecha fija de entrada en vigor, el 1 de junio, es razonable de que trate de darse un periodo de tres meses para que el mercado se adecue a la nueva situación.
  • El retraso acumulado ya es excesivo y, dadas las expectativas generadas, se está haciendo mucho daño a profesionales y empresas.

En fin, que espero acertar. Sino, el próximo post será para pediros disculpas a todos. 

Lo dicho: atentos a este viernes...

Certificación energética ¿Se aprobará este viernes?

No soy amigo de especulaciones pero tengo la corazonada de que este viernes  1 de marzo vamos a tener alguna novedad sobre la certificación energética.

¿Y cuales son los motivos por los que pienso esto? Pues lamento deciros que no dispongo de información privilegiada. Los motivos son varios, unos con más influencia que otros. Os los detallo:

Rumores sobre la aprobación de la certificación energética

Los que me seguís (por cierto, cada vez más; gracias a todos) ya sabéis que no soy amigo de repetir contenido de otras webs ni blogs, sino que me gusta aportar algo nuevo o un punto de vista diferente para conseguir el objetivo que me he marcado con este blog, que no es otro que informar sobre la certificación energética de edificios.
 
Pues bien, esta vez estoy dispuesto a hacer una excepción para hacerme eco de una noticia publicada en idealista.com sobre la aprobación de la certificación energética.


 
Según cita este medio, indicando como fuente de la noticia al propio Ministerio de Industria, la certificación energética sería aprobada a lo largo de este mes de enero y entraría en vigor el 1 de abril de 2013, tras un periodo de adaptación de dos meses.
 
Si reproduzco este nuevo rumor (así hemos de denominarlo hasta que no se demuestre lo contrario) es porque tiene todos los visos de ser cierto. Mediante esta forma de actuar, el Ejecutivo esquivaría una más que segura sanción desde la Unión Europea, y evitaría algo que había supuesto uno de los mayores problemas para aprobarla en el plazo anteriormente previsto: la imposibilidad de ofrecer un periodo de carencia mínimo antes de que la norma entrase en vigor.
 
Puesto que el Gobierno ya tiene asumido el rechazo social que esta nueva imposición va a acarrear, ahora se centraría en evitar más sanciones por retraso injustificado en la transposición de una directiva europea a la legislación nacional, y en proveer un calendario de implantación de la norma que evite un colapso del mercado inmobiliario.
 
Entrando en vigor en abril, se tendría un plazo de dos meses para que el mercado se adaptase a la nueva situación, y los profesionales pudiesen comenzar a certificar la gran masa de inmuebles actualmente en stock pudiéndose llegar a la fecha de entrada en vigor en una situación de semi-normalidad.
 
A los que quieran conocer en detalle las obligaciones que plantea la nueva norma les recomiendo la lectura de este resumen de la certificación energética.
 
Espero francamente que esta vez sea la definitiva...
 
 

Rumores sobre la aprobación de la certificación energética

Los que me seguís (por cierto, cada vez más; gracias a todos) ya sabéis que no soy amigo de repetir contenido de otras webs ni blogs, sino que me gusta aportar algo nuevo o un punto de vista diferente para conseguir el objetivo que me he marcado con este blog, que no es otro que informar sobre la certificación energética de edificios.
 
Pues bien, esta vez estoy dispuesto a hacer una excepción para hacerme eco de una noticia publicada en idealista.com sobre la aprobación de la certificación energética.

¿Y que ocurre ahora con las certificaciones energéticas ya realizadas?

El retraso en la entrada en vigor de la certificación energética ha dejado en fuera de juego a muchos profesionales y empresas que llevan tiempo realizando labor comercial e incluso certificando ya inmuebles de clientes que decidieron adelantarse y tener hechos los deberes para el día que la certificación energética fuese una realidad.
 
Pero la fecha prevista del 1 de enero de 2013 ha pasado y seguimos esperando la aprobación de la certificación energética, y conozco de primera mano el caso de una empresa especializada en certificación energética que ha realizado en los últimos meses numerosas certificaciones de inmuebles residenciales. ¿Qué ocurre ahora con dichas certificaciones si se ha retrasado la entrada en vigor de la norma que las regula?



Pues nos encontramos con una situación ambigua, pues siendo puristas, se puede llegar a considerar que dichas certificaciones no tienen validez, pues no han sido realizadas bajo ningún marco legal (el Real Decreto que las define no ha sido aun aprobado), pero si que son técnicamente correctas, pues los programas informáticos utilizados tienen la categoría de documentos reconocidos por el Ministerio de Industria.
 
La solución a todas estas situciones es sencilla y se la van a ofrecer a sus clientes todos los profesionales y empresas de certificación energética. Mientras esperamos que se apruebe el Real Decreto de certificación energética, los clientes pueden utilizar la certificación de sus propiedades como un factor diferencial en un mercado (el inmobiliario) actualmente colapsado y carente de inmuebles con valor añadido. Y cuando se apruebe la norma, los técnicos emitiran y firmarán de nuevo la certificación energética, con la fecha ya posterior a la entrada en vigor.
 
Es decir, que aquellos clientes que decidieron ser pioneros y vieron la ventajas que suponía adelantarse y certificar cuanto antes sus propiedades, no deben preocuparse: se espera una pronta aprobación de la ley y mientras tanto pueden utilizar sus certificados para posicionar y diferenciar su inmueble, mejorando sus posibilidades de venta o alquiler.
 

¿Y que ocurre ahora con las certificaciones energéticas ya realizadas?

El retraso en la entrada en vigor de la certificación energética ha dejado en fuera de juego a muchos profesionales y empresas que llevan tiempo realizando labor comercial e incluso certificando ya inmuebles de clientes que decidieron adelantarse y tener hechos los deberes para el día que la certificación energética fuese una realidad.
 
Pero la fecha prevista del 1 de enero de 2013 ha pasado y seguimos esperando la aprobación de la certificación energética, y conozco de primera mano el caso de una empresa especializada en certificación energética que ha realizado en los últimos meses numerosas certificaciones de inmuebles residenciales. ¿Qué ocurre ahora con dichas certificaciones si se ha retrasado la entrada en vigor de la norma que las regula?

Retrasada la entrada en vigor de la certificación energética

2013 está apunto de finalizar y no hay noticia alguna sobre la aprobación de la certificación energética. El pasado 28 de diciembre se celebró el último Consejo de Ministros del año, y no se abordó este asunto pendiente desde hace meses.

La noticia no es positiva, pues como ya he comentado en alguna ocasión afecta a un colectivo de profesionales muy maltratados por la actual crisis económica. Y tampoco lo es por que denigra la imagen de España en el exterior, agrandando el estigma de país poco cumplidor de sus obligaciones y compromisos.


La pregunta que todos deberíamos hacernos es por qué no se ha aprobado la certificación energética en el plazo previsto. Podríamos basar nuestra respuesta en la incapacidad e incompetencia de nuestros políticos, totalmente demostrada en numerosas ocasiones, pero quizás ese sería un análisis excesivamente simplista.

En mi opinión, en la redacción de la norma no se han tenido en cuenta todas las opiniones, ni siquiera las de los colectivos afectados, como por ejemplo los agentes inmobiliarios, quienes siempre han advertido el mal momento en la que llega esta medida y el posible efecto negativo que puede tener en un sector, ya muy dañado de por sí. Esto solo ha creado un efecto de oposición nada favorable a los objetivos que se pretenden promover.

Quizás deríamos comenzar a buscar la respuesta a la pregunta desde dentro del sector y no desde el exterior. Debemos preguntarnos si el conjunto de profesionales hemos estado a la altura de las circunstancias. Una gran mayoría sí, pero creo que otros se han dejado cegar por el atractivo potencial del mercado y ésto no les ha permitido calcular bien cuales deberían ser los primeros pasos a seguir.

Que la certificación energética sea obligatoria el 1 de enero (o el 1 de marzo) no va a evitar que sea mal recibida por la ciudadanía y por los agentes inmobiliarios si antes no se realiza una correcta labor de formación y concienciación. Y ese trabajo no corresponde solo al Ministerio de Industria o a las Comunidades Autónomas, sino que también debe ser realizado por los técnicos y profesionales del sector. En la web de alguna empresa de certificación energética es más ámplio el apartado que habla de las posibles sanciones por el incumplimiento de la norma que el de ventajas para el propietario y para el futuro comprador o arrendatario. 

Como bien dice José Luis Morote Salmerón en su blog (en una respuesta a un comentario que dejé a un excelente artículo técnico sobre medidas efectivas de ahorro de energía en la edificación) "lo importante también es concienciar a la ciudadanía de que ésto de la certificación energética no es sólo un tema burocrático sino que tiene como fín la mejora de la calidad de vida de los propios usuarios y el ahorro". Quizás no se esté transmitiendo bien el mensaje...

De mis conversaciones con profesionales del sector inmobiliario (y de lectura de artículos en prensa) he conocido que futuros técnicos certificadores han ido realizando su labor comercial desde hace unos meses no informando, sino inventándose argumentos. Entre los más "populares" se encuentra aquel que dice que la certificación energética será exigida por el notario, en el caso de venta, o por la administración autonómica cuando se deposite la fianza, en el caso del alquiler. Espero que así sea en el futuro para garantizar el cumplimiento de la norma, pero tales argumentos a día de hay son "legislación-ficción", pues en ninguno de los varios borradores de Real Decreto que han visto la luz en este año se hacía mencion alguna a tales exigencias u obligaciones. Si para convencer hay que inventarse argumentos amenazadores, tenemos un grave problema, principalmente de ética profesional...

También los profesionales deberíamos preguntarnos si las cifras que se han manejado en los últimos meses sobre el precio de la certificación energética no han influido en la poca aceptación entre los ciudadanos, y por ende, en el retraso de su aprobación. He llegado a leer en prensa precios entre los 300 y los 500 € para la certificación energética de un piso, lo que me hace pensar que dichos profesionales o bien nunca se han dedicado al ejercicio libre de la profesión (pues desconocen el precio actual, por ejemplo, de un proyecto de instalación eléctrica en baja tensión de un local comercial) o bien "mezclan churras con merinas" (la certificación energética no es una tasación ni una peritación judicial; difícilmente mercados y servicios diferentes tendrán precios similares).

En resumen, dejemos de culpar a los políticos, hagamos análisis de conciencia y tratemos de mejorar en la parte que nos toca. Tenemos suerte: el Gobierno nos ha concedido tiempo para hacerlo, y si lo conseguimos, igual no le temblará la mano a la hora de firmar un Real Decreto del que hasta ahora solo ha temido el rechazo social que pueda provocar.

Retrasada la entrada en vigor de la certificación energética

2013 está apunto de finalizar y no hay noticia alguna sobre la aprobación de la certificación energética. El pasado 28 de diciembre se celebró el último Consejo de Ministros del año, y no se abordó este asunto pendiente desde hace meses.

La noticia no es positiva, pues como ya he comentado en alguna ocasión afecta a un colectivo de profesionales muy maltratados por la actual crisis económica. Y tampoco lo es por que denigra la imagen de España en el exterior, agrandando el estigma de país poco cumplidor de sus obligaciones y compromisos.