BS Asesores Energéticos

AddThis

Mostrando entradas con la etiqueta rehabilitación energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rehabilitación energética. Mostrar todas las entradas

Certificación energética de hoteles

Ahora que ya hemos terminado casi todos nuestras vacaciones estivales y nos hemos reincorporado a la rutina diaria, vuelvo a retomar el blog, que dicho sea de paso, lo tenía un poco abandonado los últimos meses.

En esta ocasión me voy a hacer eco de una noticia que afecta a la certificación energética de hoteles. En otras ocasiones hemos tratado el asunto de la obligación o no de certificar los hoteles y otros inmuebles visitados por el público, pero en este caso os voy a hablar de una aplicación de la certificación energética diferente de la del uso meramente informativo y comparativo entre inmuebles.
 

El gobierno aprobó el pasado agosto el Plan de Impulso al Medio Ambiente en el sector hotelero, denominado PIMA SOL, con el objetivo de reducir el consumo energético y las emisiones de CO2 y de gases y partículas contaminantes en el sector hotelero, consciente de su importancia estratégica de este sector en la economía nacional. Se trata de una magnífica oportunidad para los establecimientos hoteleros de reducir su consumo energético y, por consiguiente, de reducir sus costes de operación y de mejorar su cuenta de resultados, pues las obras de rehabilitación energética y de mejora de la eficiencia energética que se lleven a cabo pueden beneficiarse de ayudas directas concedidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente junto con financiación por parte del Banco Europeo de Inversiones.

El criterio elegido para la valoración de las solicitudes es una comparativa entre el certificado energético de antes y el de después de la obras de mejora, siendo necesario una mejora mínima de dos posiciones tras las obras y la obtención, como mínimo, de la calificación energética B.

Se trata, como veis, de un uso de la certificación energética muy diferente del habitual, pero igualmente eficaz, puesto que se estima que ayudará a los alojamientos hoteleros que se sumen al plan a conseguir un ahorro de energía de entre un 40% y un 70% de su consumo.

Certificación energética de hoteles

Ahora que ya hemos terminado casi todos nuestras vacaciones estivales y nos hemos reincorporado a la rutina diaria, vuelvo a retomar el blog, que dicho sea de paso, lo tenía un poco abandonado los últimos meses.

En esta ocasión me voy a hacer eco de una noticia que afecta a la certificación energética de hoteles. En otras ocasiones hemos tratado el asunto de la obligación o no de certificar los hoteles y otros inmuebles visitados por el público, pero en este caso os voy a hablar de una aplicación de la certificación energética diferente de la del uso meramente informativo y comparativo entre inmuebles.
 

¿Cuál es la finalidad de la certificación energética?

En mi último artículo he descrito brevemente en que consiste la certificación energética. Pero, ¿para qué nos sirve el certificado energético de nuestro inmueble?
 
En primer lugar, como ya comenté, sirve para que el comprador o arrendatario pueda comparar nuestro inmueble con otros, y pueda elegir aquel que energéticamente le es más favorable, es decir, aquel que consuma menos energía y, consecuentemente, le vaya a representar un menor costo económico.
 
Esta filosofía de actuación es favorable a los planes nacionales de reducción del consumo energético, que ayudan a reducir los niveles de emisiones de CO(gas causante en mayor medida del calentamiento global y del cambio climático) y a disminuir a dependencia energética nacional del exterior (una de las mayores de la Unión Europea) evitando la constante salida de divisas al exterior.


 
El razonamiento anterior es formalmente correcto, pero al llevarlo a la práctica nos encontramos que la vida útil de un inmueble es muy larga (más de 100 años en ocasiones), y que la arquitectura y los métodos y materiales constructivos han ido variando y mejorando sustancialmente con el paso del tiempo, especialmente en los aspectos energéticos. Es decir, se puede afirmar, que, en general, los inmuebles más antiguos necesitan más energía que los modernos para mantener las mismas condiciones de confort térmico (por lo menos desde que las técnicas constructivas tradicionales en cada zona fueron sustituidas por otras más estandarizadas).
 
En estas condiciones se puede deducir que el parque de inmuebles más antiguos no puede competir desde el punto de vista energético con los más modernos, por lo que se quedarían fuera de la elección de los compradores o arrendatarios. Es entonces cuando, para evitar esta situación, surge la verdadera finalidad de la certificación energética, que no es otra que favorecer las inversiones en ahorro y eficiencia energética en el sector inmobiliario mediante la denominada rehabilitación energética, que consiste en realizar mejoras en un inmueble antiguo que reduzcan su demanda energética y la igualen a la de los más modernos.
 
De nada servirá que el proceso que se pudo en marcha en 2007 con el Real Decreto 47/2007 (certificación energética de nuevos edificios) y que va a continuar con el futuro Real Decreto de certificación energética de edificios existentes se quede solo en la emisión de certificados y no se traduzca en reducciones del consumo de energía nacional mediante inversiones en rehabilitación energética. El certificado  energético no es más que un papel que no produce ningún ahorro ni mejora la eficiencia energética.
 
En la situación económica actual de nuestro país creo que necesitamos más que nunca unas Administraciones Públicas que definan y articulen planes y medidas eficaces y efectivas que favorezcan las inversiones en rehabilatación energética. Con ellas se reactivaría la economía nacional (a día de hoy todavía muy dependiente del ladrillo) y daría una salida laboral a muchos de los millones de desempleados provenientes del sector de la construcción tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.
 
Esto sí que sería matar dos pájaros de un tiro: ahorro de energía y creación de empleo. O lo que es lo mismo: menos dependencia energética, menos salida de divisas, menos COemitido, menos desempleo, más cuidado del medio ambiente, más recuperación económica, más crecimiento, etc, etc, etc.
 
Ahora solo falta que el cazador (las Administraciones Públicas) esté atento y tenga lista la escopeta. Tampoco es pedir tanto...
 
 

¿Cuál es la finalidad de la certificación energética?

En mi último artículo he descrito brevemente en que consiste la certificación energética. Pero, ¿para qué nos sirve el certificado energético de nuestro inmueble?
 
En primer lugar, como ya comenté, sirve para que el comprador o arrendatario pueda comparar nuestro inmueble con otros, y pueda elegir aquel que energéticamente le es más favorable, es decir, aquel que consuma menos energía y, consecuentemente, le vaya a representar un menor costo económico.
 
Esta filosofía de actuación es favorable a los planes nacionales de reducción del consumo energético, que ayudan a reducir los niveles de emisiones de CO(gas causante en mayor medida del calentamiento global y del cambio climático) y a disminuir a dependencia energética nacional del exterior (una de las mayores de la Unión Europea) evitando la constante salida de divisas al exterior.