BS Asesores Energéticos

AddThis

Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas

Certificado energético Zaragoza: feliz y eficiente Navidad

Aunque con un poco de retraso, quiero desearos a vosotros, los lectores de este blog, una feliz Navidad y un próspero año nuevo.

Hemos pasado un año duro, y no me refiero únicamente a la sempiterna crisis económica que parece no tener fin, si no a las dificultades a las que la eficiencia energética ha tenido que hacer frente y que han provenido de diversos y variados sectores.


certificado energético Zaragoza





Por un lado comenzamos el año con la noticia del retraso en la entrada en vigor de la certificación energética, lo que fue recibido con resignación por el sector. La posterior entrada en vigor el 1 de junio de 2013 trajo consigo la aparición de los denominados "certificados energéticos basura", que ofrecidos a precios de saldo solo consiguen una muy baja calificación energética (normalmente la peor, es decir, la G), inferior siempre a la que le correspondería a ese inmueble. Las energías renovables siguen con su particular travesía del desierto: otro año más de parón (sigue sin poderse conectar ninguna instalación nueva), de nuevos recortes en las primas (ni se sabe cuantos llevamos ya) y donde se ha conseguido prácticamente reducir el autoconsumo energético a una utopía. Si las energías limpias siguen en caída libre, la tan esperada reforma energética del Gobierno ha sido lo de siempre: un cúmulo de acciones aisladas sin ninguna coherencia que ha conseguido poner en pié de guerra a todo el mundo. Para terminar el año, no sabemos aún a que precio pagaremos la electricidad a partir del 1 de enero de 2014, tras la decisión del Ejecutivo de anular la última subasta CESUR del año al verse indicios de fraude.

Como veis, son muchos los motivos de queja y pocas las alegrías en un sector que todavía sigue considerándose clave para que España pueda salir de la crisis.

Confío en que lo peor ya ha pasado y que lo que vendrá solo será positivo. Mientras espero que ésto ocurra os deseo a vosotros y a vuestros seres queridos una muy feliz Navidad.

Certificado energético Zaragoza: feliz y eficiente Navidad

Aunque con un poco de retraso, quiero desearos a vosotros, los lectores de este blog, una feliz Navidad y un próspero año nuevo.

Hemos pasado un año duro, y no me refiero únicamente a la sempiterna crisis económica que parece no tener fin, si no a las dificultades a las que la eficiencia energética ha tenido que hacer frente y que han provenido de diversos y variados sectores.


certificado energético Zaragoza


Ejemplos de edificios con certificación energética de clase A

Después de mi último artículo donde comentaba cuales iban a ser los resultados más habituales de la certificación energética  y cuanto se podría mejorar con las medidas de reforma habituales, hubo quien me comentó que conseguir la clase A parece a priori imposible, e incluso lo calificaban de economicamente inviable. Ninguna de las dos afirmaciones es cierta (hay matices, por supuesto), y como ejempl,o traigo dos casos que se pueden sumar a otros ya conocidos y de gran repercusión en los medios especializados, como son  la reciente promoción de viviendas en Madrid, y el más antiguo de la de Barcelona en la calle Roc Boronat: el Hotel Visit, en la localidad aragonesa de Caspe, y la rehabilitación de la casa palacio San Cristobal, del siglo XVIII,  en la localidad vizcaína de Zalla.


 
Como veis son dos ejemplos muy distintos: mientras el primero es una nueva construcción, el segundo es una rehabilitación de un inmueble con casi 300 años de antigüedad.
 
¿Y como lo han conseguido? Pues en el caso del Hotel Visit se han tenido en cuenta en la fase de diseño los aislamientos de cerramientos y cubiertas, la carpintería exterior con rotura de puente térmico y la calefacción por suelo radiante. Pero como ya comenté, estos elementos no sirven por si solos para obtener la clase A, y para conseguirlo se ha hecho uso de las energías renovables, más concretamente de una instalación de calefacción y agua caliente sanitaria que utiliza como único combustible la biomasa.
 
En la misma dirección, pero con medidas algo diferentes, los arquitectos de la rehabilitación de la casa palacio San Cristobal han hecho uso de medidas pasivas como son el aislamiento reforzado de la envolvente, las carpinterías exteriores de alta calidad, los cerramientos de alta masa térmica y la utilización de la ventilación cruzada, y, como no podía ser de otro modo, han incluido también una instalación de climatización basada en energías renovables. En este caso han preferido la utilización de la energía geotérmica mediante una bomba de calor que se complementa con una instalación de energía solar térmica y una distribucíon del calor mediante suelo radiante.
 
Dos ejemplos muy distintos pero que han conseguido el mismo objetivo: el ahorro y la eficiencia energética garantizado por haber conseguido la máxima calificación en su certificación energética.
 
Mi más sincera enhorabuena a los técnicos que han participado en ambos proyectos.

Ejemplos de edificios con certificación energética de clase A

Después de mi último artículo donde comentaba cuales iban a ser los resultados más habituales de la certificación energética  y cuanto se podría mejorar con las medidas de reforma habituales, hubo quien me comentó que conseguir la clase A parece a priori imposible, e incluso lo calificaban de economicamente inviable. Ninguna de las dos afirmaciones es cierta (hay matices, por supuesto), y como ejempl,o traigo dos casos que se pueden sumar a otros ya conocidos y de gran repercusión en los medios especializados, como son  la reciente promoción de viviendas en Madrid, y el más antiguo de la de Barcelona en la calle Roc Boronat: el Hotel Visit, en la localidad aragonesa de Caspe, y la rehabilitación de la casa palacio San Cristobal, del siglo XVIII,  en la localidad vizcaína de Zalla.

¿Qué es la certificación energética?

Como os prometí en mi post de bienvenida, ahora voya explicaros de manera sencilla y tratande de evitar los tecnicismos en que consiste la certificación energética.

Lo primero que quiero deciros, es que aunque nos lo quieran vender como algo nuevo, la certificación energética lleva ya cinco años entre nosotros, aunque para la gran mayoría sea una gran desconocida.

El Real Decreto 47/2007 establecía, a grandes rasgos, que todo edifico de nueva construcción debería contar, no con una, sino con dos certificaciones energéticas: la de fase de diseño del edificio y la del edificio finalmente construido. Esto se debe porque, en ocasiones, hay diferencias entre lo que se proyecta y lo que finalmente de construye, y estas diferencias pueden hacer varias el resultado de la certificación energética inicial. Los interesados pueden ampliar la información en la web del Ministerio de Industria.

Pero contrémonos: ¿Que es la certificación energética? Se trata simplemente de un procedimiento que permite estimar el consumo energético de los inmuebles para posteriomente poder realizar comparativas entre ellos y conocer que inmueble es más eficiente, es decir, cual consume menos energía para mantener as mismas condiciones de confort térmico.



Bueno, en realidad no se estima el consumo de energía sino las emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía, aunque este hecho no es muy importante salvo que dipongamos en nuestro inmueble de sistemas de energías renovables, como por ejemplo, una caldera de biomasa.

El resultado de la certificación energética es una calificación energética del inmueble: se le asigna una letra entre la A y la G, siendo los más eficientes (los que menos consumen) los calificados como A y los menos eficientes los calificados como G. Básicamente es el mismo sistema que llevamos años utilizando con los electrodomésticos y que nos informa del consumo de energís del aparato y de su mayor o menos eficiencia energética.



Para términar, el tecnico certificador emitirá un documento formado por él donde de manera gráfica, como se puede apreciar en la imagen anterior, se informará de los resultados de la certificación.

¿Y ésto para que nos ha servido hasta ahora? Pues quizá para poco, pues la Administración nunca ha realizado una verdadera campaña de información a la ciudadanía, explicando claramente las cosas: la certificación energética nos permite comparar energéticamente dos o varios edificios, y de este modo conocer si el piso o el unifamiliar que vamos a comprar es más o menos eficiente que el resto de inmuebles del mercado, y en consecuencia,saber si pagaremos más o menos dinero por mantener un determinado grado de confort térmico en nuestra futura vivienda.

¿Y porque últimamente está cobrando tanta relevancia la certificación energética? Porque a partir de muy pronto va a ser obligatoria no solo para los edificos de nueva construcción sino también para los inmuebles antiguos cuando estos se pongan a la venta o en alquiler. Podeis consultar aquí un resumen de la certificación energética de edificios existentes.

Con esto se termina la transposición a la legislación española de dos directivas europeas de obligado cumplimiento, una de ellas con 3 años de retraso sobre la fecha límite. Nunca es tarde si la dicha es buena...


¿Qué es la certificación energética?

Como os prometí en mi post de bienvenida, ahora voya explicaros de manera sencilla y tratande de evitar los tecnicismos en que consiste la certificación energética.

Lo primero que quiero deciros, es que aunque nos lo quieran vender como algo nuevo, la certificación energética lleva ya cinco años entre nosotros, aunque para la gran mayoría sea una gran desconocida.

El Real Decreto 47/2007 establecía, a grandes rasgos, que todo edifico de nueva construcción debería contar, no con una, sino con dos certificaciones energéticas: la de fase de diseño del edificio y la del edificio finalmente construido. Esto se debe porque, en ocasiones, hay diferencias entre lo que se proyecta y lo que finalmente de construye, y estas diferencias pueden hacer varias el resultado de la certificación energética inicial. Los interesados pueden ampliar la información en la web del Ministerio de Industria.

Pero contrémonos: ¿Que es la certificación energética? Se trata simplemente de un procedimiento que permite estimar el consumo energético de los inmuebles para posteriomente poder realizar comparativas entre ellos y conocer que inmueble es más eficiente, es decir, cual consume menos energía para mantener as mismas condiciones de confort térmico.