BS Asesores Energéticos

AddThis

Mostrando entradas con la etiqueta precio del certificado energético. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precio del certificado energético. Mostrar todas las entradas

Certificado energético: las 10 cuestiones que realmenten interesan a la gente (2º parte)

En la primera parte de este artículo sobre el certificado energético os presentaba las preguntas más habituales que recibo de la gente. Quiero puntualizar que no me refiero a los profesionales del sector inmobiliario (alguno hay, pero son los menos) si no al ciudadano corriente. En esta segunda parte me gustaría realizar un ejercicio conjunto con todos vosotros, los profesionales del sector, y que juntos tratásemos de definir un argumentario realmente eficaz que podamos utilizar para presentar a la sociedad la certificación energética. Preferiría recibir vuestras ideas a través de la opción de comentarios de este blog, mejor que a través de la redes sociales que suelo usar para su distribución (principalmente Facebook, Google+ y LinkedIn), pues así cualquiera podrá tener a su alcance ese conjunto de ideas o argumentos que entre todos generemos.

Yo, como profesional del ahorro de energía, os voy a contar las respuestas y argumentos que suelo aportar a los ciudadanos que me hacen las preguntas tan "particulares" que os conté. Por supuesto, aunque vuestras ideas o argumentos no estén relacionados con estas cuestiones, serán igualmente (seguramente más) bien recibidas. Para hacerlo más ameno, voy a redactarlo como si se tratase de una conversación entre el propietario de un inmueble que quiere ponerlo a la venta o en alquiler y yo, tras haberle explicado los fundamentos del certificado energético. Comencemos:



PROPIETARIO: Todo esto del certificado energético puede estar muy bien, pero ¿cuándo me van a obligar a encargar el certificado energético de mi inmueble?

YO: Las últimas y más fiables noticias indican que será obligatorio a partir del 1 de junio de 2013

PROPIETARIO: Y si ya tengo para entonces el piso alquilado o vendido, ¿también tendré que encargar el certificado energético
 
YO: No, no es retroactivo. Los inmuebles ya alquilados con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la norma no tienen la obligación de realizar el certificado energético del inmueble.
 
PROPIETARIO: Entonces tampoco tendré que certificar el piso en el que vivo si es de mi propiedad, ¿verdad?
 
YO: Por supuesto. Como te he comentado, entre otros supuestos, solo afecta a los inmuebles que se vendan o alquilen a partir de la fecha de entrada en vigor.
 
PROPIETARIO: De todos modos, el piso que quiero vender o alquilar es muy antiguo y no tiene calefacción, ¿tengo también que encargar el certificado energético?

YO: Si. El certificado energético valora los inmuebles no en función del consumo real de energía si no de la demanda teórica de energía para satisfacer unas determinadas condiciones de confort. Aunque no tengas un sistema tradicional de calefacción, de alguna manera tendrá el nuevo propietario o inquilino que caldear el ambiente en invierno, que aquí hace bastante frío...

PROPIETARIO: Como te digo, el piso es bastante antiguo. ¿Qué pasa si no "apruebo" el certificado energético?

YO: El certificado energético no es un examen que se pueda suspender. Simplemente ordena los inmuebles según su eficiencia energética, es decir, el menor o mayor gasto energético necesario otorgándoles una letra que varía desde la A (los que menos energía necesitan) a la G (los que más consumen). Si tu inmueble fuese el menos eficiente de España, se le catalogaría como G. Como ves, no hay suspensos.

PROPIETARIO: Perfecto, no suspendo, pero
¿me van a obligar a realizar obras en mi inmueble?

YO: No. El certificado energético es meramente informativo y no obliga a obra o rehabilitación alguna, sea cual sea su resultado.

PROPIETARIO: Menos mal. Pero, aun así, ¿cuánto cuesta el certificado energético?

YO: Es una pregunta difícil, pues puede variar mucho de una empresa a otra. Te recomiendo para informarte sobre el trabajo a realizar que lees mi artículo sobre el precio del certificado energético (por supuesto, no les contesto así; entenderéis todos las razones de esta respuesta esquiva).
 
PROPIETARIO: Con todo esto seguro que la Administración sacará algún beneficio. ¿Me van a cobrar alguna tasa?
 
YO: Personalmente creo que no, pero no te voy engañar, podría ser. A día de hoy se desconoce tanto si la administración cobrará alguna tasa por el registro obligatorio del certificado energético como si será obligatorio visarlo en el colegio profesional, lo que encarecería el precio del servicio.
 
PROPIETARIO: Y si al final decido no gastarme el dinero y no certificar mi piso,  ¿lo podre vender o alquilar?´
 
YO: Todavía desconocemos los mecanismos que la Administración podrá en marcha para garantizar el cumplimiento de la norma. Algunos afirman que se exigirá en la notaría en el caso de venta para la formalización de la transacción y otros cuando se deposite la fianza en el caso del alquiler. En cualquier caso, estarás incumpliendo una norma. Si me estás preguntando si la Administración se va a dar cuenta, no te puedo responder con seguridad.
 
PROPIETARIO: Pero si no me lo exige ni el notario cuando lo venda ni el funcionario cuando deposite la fianza del alquiler, ¿cómo se puede enterar la Administración de que no dispongo del certificado energético?
 
YO: El certificado debe registrarse obligatoriamente en el órgano competente de cada comunidad autónoma. Puesto que las transacciones inmobiliarios y los alquileres también deben ser notificados, un simple cruce de datos entre departamentos sería suficiente para detectar fraudes. De todos modos, no tengo constancia de que se esté preparando algo de este tipo.
 
PROPIETARIO: Y si se enterasen, ¿me apercibirían o me pondrían una multa?
 
YO: En este caso hay previsto un régimen sancionador y no disponer del certificado energético se considera falta en la protección al consumidor, por lo que te multarían.
 
PROPIETARIO: De acuerdo, pero seguro que tu como experto me podrás contar qué puedo hacer para no tener que certificar mi inmueble. Hecha la ley, hecha la trampa, ¿no?
 
YO: Mi consejo como experto es que no te compliques innecesariamente la existencia. Si vas a vender o alquilar tu piso, búscate al profesional o empresa de certificación energética que mejor se adapte a tu presupuesto y pretensiones, y sácale el mayor partido a la información que te ofrece el certificado energético.  
 
Como veis, un tema aparentemente trivial puede dar mucho juego. Conversaciones como la anterior he tenido bastantes, y seguro que a vosotros os habrá ocurrido lo mismo.
 
Os animo a dejar comentarios abajo aportando ideas para que entre todos lo profesionales del sector podamos definir un buen argumentario que haga que la ciudadanía no vea el certificado energético como un nuevo "impuesto".  Vaya por delante mi agradecimiento a todos los que se animen.
 

Certificado energético: las 10 cuestiones que realmenten interesan a la gente (2º parte)

En la primera parte de este artículo sobre el certificado energético os presentaba las preguntas más habituales que recibo de la gente. Quiero puntualizar que no me refiero a los profesionales del sector inmobiliario (alguno hay, pero son los menos) si no al ciudadano corriente. En esta segunda parte me gustaría realizar un ejercicio conjunto con todos vosotros, los profesionales del sector, y que juntos tratásemos de definir un argumentario realmente eficaz que podamos utilizar para presentar a la sociedad la certificación energética. Preferiría recibir vuestras ideas a través de la opción de comentarios de este blog, mejor que a través de la redes sociales que suelo usar para su distribución (principalmente Facebook, Google+ y LinkedIn), pues así cualquiera podrá tener a su alcance ese conjunto de ideas o argumentos que entre todos generemos.

Yo, como profesional del ahorro de energía, os voy a contar las respuestas y argumentos que suelo aportar a los ciudadanos que me hacen las preguntas tan "particulares" que os conté. Por supuesto, aunque vuestras ideas o argumentos no estén relacionados con estas cuestiones, serán igualmente (seguramente más) bien recibidas. Para hacerlo más ameno, voy a redactarlo como si se tratase de una conversación entre el propietario de un inmueble que quiere ponerlo a la venta o en alquiler y yo, tras haberle explicado los fundamentos del certificado energético. Comencemos:

Certificado energético: algunas posibles claves del retraso


El primer trimestre de 2013 está apunto de finalizar y no hay noticia alguna sobre la aprobación del certificado energético. El pasado 7 de marzo el Consejo de Estado emitió su dictamen preceptivo y devolvió al ministerio el borrador de Real Decreto, sin que haya trascendido su contenido. Desconozco  si el próximo Viernes Santo habrá Consejo de Ministros (me temo que no, como es lógico) por lo que la aprobación se alargará como pronto hasta abril.

Esta situación no es en nada positiva, pues afecta a un colectivo de profesionales ya muy maltratados por la crisis económica que llevamos 5 años padeciendo, y porque además daña profundamente la la imagen de España ante sus socios comunitarios, recordándoles constantemente que somos un país poco cumplidor de sus obligaciones y compromisos.


 
Quizás deberíamos empezar a preguntarnos qué esta ocurriendo para que no se apruebe la certificación energética en los plazos previstos. Siempre podemos tirar del recurrente discurso sobre la incapacidad e incompetencia de nuestros políticos, de sobras demostrada y certificada en numerosas ocasiones, pero, seguramente, no dejaría de ser una reflexión a todas luces simplista.

Es evidente, que en las sucesivas redacciones de la norma a lo largo de los últimos 4 años no se han considerado las opiniones de los afectados, como por ejemplo los intermediarios inmobiliarios, que siempre han alertado del efecto negativo que la puesta en marcha de esta medida podría tener en el sector. No hay más que reunirse con alguno de ellos para ver el grado de oposición que manifiestan (oposición, que no intención de incumplimiento).  Y si estudiamos la visión de los propietarios, las críticas son todavía más intensas.

Pero a pesar de todo esto, creo que los profesionales deberíamos ser más autocríticos y buscar la respuesta a estos eternos retrasos en la aprobación  dentro del sector y no en el exterior. Debemos reflexionar si el colectivo hemos estado a la altura de las circunstancias. No dudo que hay una mayoría de profesionales serios y rigurosos, pero también creo que otros se han dejado cegar por el potencial del mercado y no han calculado cuales debían haber sido los primeros pasos.

Que el certificado energético sea obligatoria el 1 de junio no evita que vaya a ser muy mal recibida por la sociedad en su conjunto (no hay más que leer los comentario que la gente deja en los portales inmobiliarios cuando se hace referencia a la futura norma) si previamente no se pone en marcha una muy intensa y muy correcta campaña de concienciación. Y, como ya he manifestado, esta labor no corresponde solamente a las administraciones públicas, sino que debe ser realizada en primera instancia por los profesionales del sector. No es difícil encontrar alguna web de alguna nueva empresa de certificados energéticos donde es más extenso el apartado informativo sobre las sanciones por el incumplimiento que el de los beneficios y ventajas para el propietario, para el futuro comprador o arrendatario y para el conjunto de la sociedad. Si habéis leído mi anterior artículo sobre lo que realmente interesa a la gente sobre el certificado energético, creo que no se esté transmitiendo bien el mensaje.

A mi me gusta sentarme a charlar con los profesionales inmobiliarios (no nos olvidemos que ellos son los que realmente conocen el mercado, y que nosotros somos unos recién llegados) y gracias a ellos he conocido que muchos futuros certificadores han basado su acción comercial no en la información, sino en futuribles y posibilidades. Uno de los argumentos más repetidos en aquel que versa que el certificado energético va a ser solicitado por el notario en caso de venta o por la administración autonómica cuando se deposite la fianza en caso de alquiler. Puede que sea así (es más, debería ser así), pero realizar tal afirmación no deja de ser un ejercicio de  "legislación-ficción", pues en ninguno de los diversos borradores que todos hemos podido leer se hacía mención alguna a tales exigencias. Como me dijo un amigo del sector inmobiliario, si después de haber oído ese argumento hasta la saciedad el 2 de junio acudo a una firma al notario con un cliente y no se nombra para nada el certificado energético, los certificadores vais a tener un serio problema. Si para convencer hay que inventarse argumentos amenazadores, tenemos un grave problema, principalmente de ética profesional...

Otro asunto para la reflexión interna trata sobre los precios del certificado energético  que se han dado a conocer últimamente, que estoy convencido que han influido mucho en la poca aceptación entre los ciudadanos, y por ende, en el retraso de su aprobación. He leído con estupor cifras entre los 300 y los 500 € para el certificado energético de un piso, lo que significa que esos certificadores, o bien nunca se han dedicado al ejercicio libre de la profesión (pues desconocen el precio actual, por ejemplo, de un proyecto o de una dirección de obra para la legalización de un local comercial), o bien confunden términos, pues el certificado energético no es ni una tasación ni una peritación judicial, y nunca servicios diferentes tendrán precios similares.

Para terminar, creo que debemos de dejar de buscar culpables en el exterior (políticos inútiles, ciudadanos poco responsables, etc) y detengámonos unos instantes a meditar, ahora que se acerca la Semana Santa, y reflexionemos sobre como mejorar en nuestros ámbito de actuación. La verdad es que tenemos suerte: se nos ha concedido una prorroga para poder hacerlo, y si lo conseguimos, igual a este Gobierno no le temblará el pulso a la hora de firmar una ley de la que hasta ahora solo ha temido el rechazo social que pueda provocar.

Certificado energético: algunas posibles claves del retraso


El primer trimestre de 2013 está apunto de finalizar y no hay noticia alguna sobre la aprobación del certificado energético. El pasado 7 de marzo el Consejo de Estado emitió su dictamen preceptivo y devolvió al ministerio el borrador de Real Decreto, sin que haya trascendido su contenido. Desconozco  si el próximo Viernes Santo habrá Consejo de Ministros (me temo que no, como es lógico) por lo que la aprobación se alargará como pronto hasta abril.

Esta situación no es en nada positiva, pues afecta a un colectivo de profesionales ya muy maltratados por la crisis económica que llevamos 5 años padeciendo, y porque además daña profundamente la la imagen de España ante sus socios comunitarios, recordándoles constantemente que somos un país poco cumplidor de sus obligaciones y compromisos.